“EXPERIENCIAS CONTEMPORÁNEAS DE CONSTRUCCIÓN/CREACIÓN DE SISTEMAS DE ESCRITURA DE LENGUAS NATURALES”
Fechas: 20 y 21 de marzo de 2018
Lugar: Espacio Cultural de la Universidad Nacional de Rosario (ECU)
A lo largo de la historia humana se han creado sistemas gráficos de escritura para las lenguas naturales. De acuerdo con las situaciones históricas, políticas y culturales, a excepción de los contados casos de creaciones “originarias” (chino, maya, cuneiforme y quizás Valle del Indus) todos los otros desarrollos tuvieron en cuenta un modelo de referencia cultural y políticamente dominante en determinada coyuntura histórica.
Asimismo, los usuarios de los sistemas de escritura han mantenido a lo largo del tiempo una actitud ambivalente respecto de los modelos gráficos adoptados por imposición y/o por la elección de un modelo cultural de referencia. En este Coloquio se pretende reflexionar interdisciplinariamente a partir de la experiencia de algunas comunidades lingüísticas específicas cuyas lenguas han permanecido ágrafas largo tiempo y que contemporáneamente asisten a la necesidad de adoptar/ crear sistemas de escritura o de cuestionar/ revisar los existentes. Sin duda, la temática reviste mucho más que un interés lingüístico acerca de las opciones fonológicas y grafemáticas en cuestión, pues se juegan en ello políticas culturales y educativas de enorme trascendencia para interpretar el pasado y construir el futuro de numerosas comunidades de hablantes.
Se partirá del contraste entre análisis de casos que difieren marcadamente entre sí, tanto por las regiones geográficas como por las características estructurales de las lenguas. Se han pre-seleccionado los siguientes casos:
- El véneto: discusiones actuales respecto de su escritura.
- Lenguas nativas en México: los problemas en torno a la categorización de la diversidad lingüística y las complejidades involucradas en la escritura de las mismas.
- El mapudungun (mapuche) respecto del que existen varias propuestas gráficas en conflicto.
- El wichí: su complejidad. Notas lingüísticas, etnográficas, etnolingüísticas y sociolingüísticas
- Ejes a temáticos que orientarán el coloquio:
A fin de articular las distintas experiencias, y dado que las lenguas puestas en contraste son diversas y con historias de escritura también diversas, se han definido los siguientes ejes para organizar la discusión:
I. El modelo de referencia para la escritura de las lenguas.
II. Las distintas maneras de concebir las relaciones oralidad-escritura en los procesos de escrituración.
III. La puntuación. En la escritura de las lenguas indígenas se adopta la puntuación sin cuestionamientos y se heredan problemas de las lenguas alfabéticas, como el caso de los signos dobles. Las nuevas propuestas de escritura no han llegado a problematizar este aspecto.
IV. La segmentación gráfica, la unidad palabra gráfica y las consideraciones sintácticas.
V. La textualidad y los diversos géneros textuales.
- Panelistas invitados
Sobre el mapudungun:
- Dr. Felipe Hasler Sandoval (Departamento de Lingüística. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile)
- Prof. Héctor Alejandro Mariano Mariano (Departamento de Lingüística. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad de Chile)
Sobre las lenguas nativas de México:
- Dr. Leopoldo Valiñas Coalla (Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Sobre el wichí
- Dr. Rodrigo Montani (Centro de investigaciones Históricas y Antropológicas. Universidad Nacional de Córdoba y CONICET)
Sobre el véneto
- Prof. Mariano Strano (Facultad de Humanidades y Artes, UNR)
Comité Organizador:
- Por el DIE/CINVESTAV:
Dra. Emilia Ferreiro (Departamento Investigaciones Educativas/CINVESTAV/Mx)
- Por el Centro de Estudios Interdisciplinarios/UNR
Prof. Darío Maiorana (Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR)
- Por la Cátedra Internacional de Estudios Interdisciplinarios en Alfabetización “Dra. Emilia Ferreiro”
Dra. Mónica Baez (Centro de Estudios Interdisciplinarios y Facultad de Humanidades y Artes de la UNR)